Cada vez se evidencian mas las manifestaciones depresivas en personas jóvenes, de entre 16 y 25 años de edad y para complementar la nota que adjunto, agrego que habla mucho de porcentajes, pero creo que falta hablar sobre sintomatologías, que tienen un amplio y complejo abanico, tanto en las manifestaciones emocionales como irascibilidad, mal humor, dificultades en las relaciones inter-personales, reacciones violentas hacia sus padres y hermanos, actitudes homicidas y suicidas, mayormente suicidas, y ya transgrediendo todas las normas sociales vigentes, no cumpliendo horarios, ingiriendo estupefacientes u otras sustancias ilegales adictivas, siendo los paladines de revertir la sociedad, si bien es funcional a las reacciones de los jóvenes. Sugiero que estén atentos a los jóvenes con quienes conviven y pidan ayuda en tiempo y forma antes de que sea tarde.
Dr. Daniel Fanesi


La pandemia puso en agenda la salud mental como nunca antes, aseguran expertos
Casi 1 de cada 10 argentinos mayores de 18 años presentará el trastorno depresivo mayor en algún momento de su vida. Los casos de depresión se agravaron el último año.

Estar triste de forma constante, sentir un vacío, tener sentimientos de desesperanza, tener dificultad para concentrarse o dormir, sentir irritabilidad, problemas con la alimentación o haber perdido el interés por los pasatiempos o las salidas con amigos, son algunos de los signos de la Depresión, una enfermedad mental que a nivel mundial afecta al 4,4% de la población.
Ese porcentaje representa algo más de 300 millones de personas. Un estudio argentino demuestra que el 8,7% de los mayores de 18 presentarán trastorno depresivo mayor en algún momento de su vida, cuadros que se estarían incrementando por las características inéditas de esta Pandemia.
Marcelo Cetkovich, Médico Psiquiatra universitario, Vicepresidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), afirmó que “si bien hay estados de Angustia y Depresión que se encuadran dentro de las reacciones esperables frente a un escenario inesperado, como esta Pandemia, sin lugar a dudas todo este contexto va a ser un gran disparador de trastornos mentales”.
“La imposibilidad de despedirse del ser querido y los duelos complicados que trajo la Pandemia son algunas de las situaciones que están generando una gran afluencia de consultas y seguramente produzcan un alza en la incidencia de trastornos mentales.
Además, algo que hemos visto es la complicación de los casos de las personas que ya estaban diagnosticadas con trastornos mentales, por no realizar los controles adecuados o haber interrumpido sus tratamientos. Por otro lado, si hay un efecto beneficioso que trajo esta Pandemia fue la posibilidad de instalar el tema de la Salud Mental en los medios de comunicación, algo que antes era menos frecuente”, sostuvo Cetkovich.