DEPRESION Y SEXUALIDAD La sexualidad tiene problemas de por sí como especialidad, pero no está ajena

Haciendo una recopilación de “las 5 cosas que se deben saber sobre la depresión”, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, existen 350 millones de personas en el mundo que la padecen, lo que equivale al 5% de la población mundial.

De acuerdo Plos Medicine, la depresión fue la segunda causa de invalidez en el mundo, después de los dolores de espalda, convirtiéndose en una de las principales enfermedades que sufre la humanidad actualmente. Lo que coincide con mi modesta estadística de 35 años de profesión psiquiátrica, acontece aquí en la ciudad de Olavarría y alrededores.

Diría que no solamente se trata de discapacidad sino de muerte; basta con observar las informaciones periodísticas locales y que afecta a gente muy joven, casi niños, llamando poderosamente la atención. Siguiendo un poco la línea del articulo; no existe una causa única de la depresión, habiendo una combinación de factores genéticos, bioquímicos y psicológicos. Las aéreas del cerebro de la regulación de ánimo, pensamiento y comportamiento no parecen funcionar con normalidad y esto es mi aporte a esta cuestión; también afecta en forma manifiesta al apetito sexual, dando una situación dramática para muchas personas y en especial a los hombres. Las depresiones por lo general son diagnosticadas por profesionales que las piensan, las perciben y pueden ayudar a identificarlas. Lamentablemente en otras situaciones, o en la medicina clínica, la pasan por alto, cuando la depresión esta enmascarada por síntomas físicos y sobre todo cuando son cambiantes, (hoy me duele la pierna, mañana la cintura, pasado el brazo, etc., etc.) Prestemos atención a los sentimientos persistentes de ansiedad, tristeza, vacio, irritabilidad, inquietud, culpa e impotencia; la perdida de interés en cosas que antes disfrutaban y aquí aprovechando el tema, el interés sexual. Es común la fatiga, falta de energía, dificultad para concentrarse, insomnio, somnolencia, pensamientos suicidas, dolores persistentes de cabeza, cólicos problemas digestivos que no se alivien con el tratamiento habitual.La depresión es una enfermedad, no una debilidad, esto es difícil de entender hasta a veces, lamentablemente, para profesionales de la psicología y la psiquiatría.

Necesita ser tratada por un Psiquiatra que sea capaz de orientar y si es necesario medicinar al paciente. No debe descartarse la psicoterapia y en lo posible que sea con el propio psiquiatra, que entienda integralmente al paciente.Esta dicotomía del psiquiatra, de tener 5 minutos al paciente depresivo y mandarlo al psicólogo NO SIRVE, sería como mandar a un fracturado al profesor de educación física. Primero se consolida la fractura y después viene la rehabilitación.

Los prejuicios solo retrasan la causa, muchos médicos de nuestro medio le dicen a los pacientes “vos no estás loco como para ir a un psiquiatra”, de esto estoy sobrepasado y lamentablemente le hacen perder a los pacientes un precioso tiempo y hasta a veces la vida misma.

Si a esto le agregamos el miedo o vergüenza que aun existe, puede traer consecuencias fatales.

Qué papel juega la amigo-terapia, que muchos dicen?

Puede no ayudar, el compartir con una persona querida, cuando dicen frases como “calma, pasara”, “deja para mañana”, o lo peor…”fijate lo que le paso

a fulanito y a menganito…” No se puede solucionar un problema anteponiendo males mayores como ejemplos. La mejor manera de ayudar a un paciente depresivo o/y con ideas suicidas, es acompañarlo al médico.

Quien puede tener depresión?

Cualquier persona y a cualquier edad, hombre, mujer, niño, adolescentes y ancianos. Los niños y ancianos son los que llevan la peor parte; los niños se enmascaran con rebeldía y bulla, que son síntomas cardinales de una depresión; y los ancianos, con problemas psicosomáticos o falta de memoria.

Que refugio encuentra la medicina aquí en nuestro medio? Mal de Alzheimer, condenados a invalidez total y un pasaporte al cementerio. Esto lo pondría en mayúsculas, hoy se hace diagnostico de Alzheimer en personas de 50 años de edad y me consta.

Que podemos hacer en caso de depresión?

Tratarla medicamente y terapéuticamente, realizar ejercicios físicos moderados, participar en actividades sociales, religiosas según la tendencia de la persona, siempre que la situación del paciente lo permita. Comenzar con pequeñas metas, elegir un familiar o amigo confidente, evitar el aislamiento y permitir que lo ayuden. La depresión no se soluciona de un día a otro; y recuerden al enfermo depresivo que los pensamientos negativos se van a medida que la dolencia responda al tratamiento.

Dr. Daniel Fanesi

Dejá un comentario

ESCRIBIME

Contame como te puedo ayudar!